miércoles, 26 de diciembre de 2012

Nuevo proyecto en marcha

El equipo de Render All Productions se encuentra en estos momentos trabajando en un nuevo proyecto, se trata de un micro-documental. 
Más información en próximas entradas...

lunes, 17 de diciembre de 2012

Presentación Nerea Arostegi

Seminario Postproducción Sonido

Tras asistir a la clase magistral de sonido directo impartida por el técnico profesional Iñaki Alonso, esta vez hemos tenido la oportunidad de indagar en la postproducción de sonido mediante el programa Soundtrack Pro. Este software se encuentra en el paquete de Final Cut Studio junto al Final Cut, Colors, Motion, etc. El Soundtrack Pro nos permite editar y trabajar sobre las diferentes pistas de audio que disponemos en nuestro proyecto de Final Cut.


El seminario ha consistido principalmente en una práctica con el sonido de un cortometraje que Iñaki había realizado. Nos ha ido guiado a través de una serie de procesos que tendremos que afrontar durante la postproducción de sonido de alguno de nuestros futuros trabajos. Considerando que la mayoría desconocíamos completamente el programa, ha sido todo un descubrimiento. Conocimientos que hubiéramos puesto en práctica en anteriores proyectos de haberlos tenido a nuestro alcance.

Nos ha explicado la interface del programa, explicándonos procesos y herramientas básicos, para que a partir de esa base, nosotros “cacharreando” con el programa podamos ir descubriéndole más utilidades.

Además cabe destacar su amplísima base de datos de sonidos y pequeñas composiciones musicales que nos puede ser muy útil de cara al futuro. Es más, de haberla conocido con anterioridad nos hubiera ahorrado muchas horas de navegación por la red en busca del efecto perfecto.

También nos explico un flujo de trabajo muy útil. Iñaki desglosaba los sonidos en base a la procedencia del aparato que lo había recogido o la función que se le daría en el futuro. Así teníamos diferentes “timelines” dependiendo de si el sonido procedía de un micro corbatero, una pértiga, o de sí este iba ser utilizado como sonido ambiente.

No falta decir que el ambiente en el que se produzca la postproducción de sonido no puede ser cualquiera. Una sala con buena acústica, o en su defecto, unos cascos de calidad son esenciales a la hora de la monitorización y edición del sonido.

Seminario Sonido

El pasado 20 de noviembre tuvimos la ocasión de asistir a otra masterclass, pero en esta ocasión referida al “Sonido directo”, e impartida por el profesional Iñaki Alonso.

Antes de nada, tenemos que agradecer estos seminarios ya que, a pesar de su corta duración, sirven (y mucho) para aprender técnicas importantes para una buena producción audiovisual. Hay que añadir, que en estos seminarios se aprende bastante más que en muchas de las asignaturas de la carrera.

Iñaki empezó diciendo que lo más importante es desmitificar que en postproducción se puede arreglar cualquier defecto de sonido. Lo importante es grabar bien: diálogos separados, evitar ruidos externos que no queremos que se solapen con lo importante, grabar pistas de sonidos ambientes por separado, ... En definitiva, nos explicó su "guía de supervivencia" para una buena producción de sonido.

Por norma general, las cámaras de vídeo no recogen el sonido de una manera profesional, por eso hay que utilizar micrófonos externos. Por suerte, en nuestra facultad, disponemos de material de sonido para llevar a cabo un buen trabajo.



                   
                    Pértiga                                                          Micrófono de mano   
                            
                

                 Cañón (en cámara)                                     Corbatero

Es importante saber qué micrófono se necesita en cada momento, porque cada uno tiene sus características. Los micrófonos se clasifican:

- Según la dirección:

                     Omnidireccional     Bidireccional      Unidireccional

- Según su ángulo de captación:


Por último, nos gustaría agradecer a Iñaki Alonso su asistencia a la UPV-EHU para impartir este seminario y a la organización, por darnos la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos sobre el tema.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Seminario Iluminación

Bueno, ya habéis visto nuestras creaciones tanto colectivas como individuales hasta el momento. Podéis ponerles todas las pegas que queráis, nos lo merecemos y nos ayuda.

Si algo tienen todas ellas en común (excepto Fluxus, que como Sevilla tiene un color especial) es que la iluminación canta un poco a la vista. Algunas veces por excesiva ,como en la gran escena de Forrest Gump en Zinesis; Otras por carencia de ella ,como en la presentación de Irene Olmo; Y otras por enrarecer el color , en la sublime y anaranjada escena de El Padrino en Zinesis también.

Pues bien, si algo hace a un producto audiovisual de calidad, y le da un mínimo de profesionalidad a toda obra es tanto un sonido nítido y acorde a lo que está sucediendo, como una iluminación adecuada.


En esta entrada, y aprovechando la coyuntura del seminario que tuvo lugar el pasado 12 de noviembre de la mano de Javier Aguirre, haremos un repaso sobre las nociones básicas que cualquier comunicador audiovisual ha de tener en cuenta para un acabado de imagen adecuado.

Antes de empezar a explicar el seminario, queremos hacer sentir orgulloso a Javier, puesto que ya es triste tener que admitir que dos horas y media de seminario todos estamos de acuerdo en que aprendimos bastante más que en los pasados tres años de carrera ¡Felicidades UPV! Y en otro orden de cosas, como no todos los lectores de este blog saben del tema, procuraremos que la explicación sea lo mas campechana, sencilla y entendible que podamos.

En primer lugar Javier Aguirre nos explicó las características básicas de la luz (cosa que admitimos que ya habíamos estudiado teóricamente, aunque nunca tan bien explicado y ejemplificado). Estas son: color, cantidad, calidad y textura.

Color

Es evidente que si ponemos al lado una bombilla halógena y una incandescente, el color de la luz que emiten no es el mismo.En principio supondríamos que ambas dan una luz neutra, o blanca. Sin embargo, si tomamos una fotografía o filmamos con una cámara nos daremos cuenta que la misma imagen toma tiene un “color” diferente dependiendo de cual es el foco que ilumina. Luz halógena- blanca/Luz de bombilla incandescente-amarilla anaranjada.

El factor que hace que estos dos focos de luz se diferencien en su tonalidad es la temperatura, que en iluminación se mide en grados Kelvin. Una temperatura menor supondría que la supuesta luz blanca tendiese a un tono más anaranjado, y viceversa, cuanto mayor sea la temperatura mas azulada será la luz que emita.

La explicación de este fenómeno está en el “famoso esquema”, que tiene como vértices los colores complementarios (Rojo, verde y azul) y como lados los colores primarios amarillo, magenta y cían. Pues en el centro geométrico estaría la luz blanca pura , que en las circunstancias del mundo real no nos encontraremos nunca.


Por eso es importante el White Balance, para que sea cual sea la luz de nuestro plano, la cámara al igual que nuestro ojo identifique lo que nosotros queremos que sea el color blanco puro. Aún así, toda iluminación puede ser modificada con filtros o gelatinas muy monas que hasta el día del seminario no sabíamos que existiese tal cosa en nuestra facultad.

Cantidad

Obviamente, la cantidad de luz es… pues la cantidad de luz, ni más ni menos. Esto quiere decir que puede haber más o menos luz en nuestro escenario a grabar. Si es en un exterior es más difícil (no imposible) de solventar, pero si es en un interior y estamos iluminando con focos podemos regular gracias a: las paletas de los focos (abriendo y cerrándolas), los dimmers (con el inconveniente de que esto también afecta al color) o con los famosos filtros (esta vez neutro, sin colorines bonitos)

Calidad

Javier no profundizó mucho en este tema, pero nos contó así por encima que eso a lo que se refiere la típica opción de “contraste” en los editores de imagen. Digamos que hace más blancos los blancos y más negros los negros.


Textura

Es obvio que no es lo mismo iluminar con un focazo como los de los interrogatorios de la policía que con un fluorescente situado en el techo de una habitación. En este caso, nos referimos a la textura de las luces. Hablamos de luz dura cuando forma una sombra pronunciada y nítida, y marca así los detalles del sujeto u objeto que estamos filmando/ retratando. El sol es una fuente de luz dura. Y por el contrario, hablamos de luz blanda cuando la sombra que arroja el objeto o sujeto es más difuminada y que por lo tanto desdibuja más los detalle de este.

Así que después de escuchar atentamente a Javier Aguirre, que también nos mostró algunos de sus trabajos como director de fotografía, pasamos a lo que de verdad nos dejó con cara de tontos. Y es que, cuando subimos al plató, pudimos ver como por fin, alguien ponía en practica esta teoría tan bonita que acabo de transcribir aquí. Javier encendía y apagaba focos como un loco consiguiendo el efecto que previamente nos iba enumerando. Esto es, el decía “voy a oscurecer el fondo y marcar la silueta de la modelo pero suavizando su piel con un tono más rosáceo” y PUM, lo hacía, con tres foquitos de nada. De flipar, de verdad.

En definitiva, el seminario en nuestra opinión fue un éxito tal, que para el proyecto que estamos llevando a cabo, nos hemos motivado y hemos cargado con el maletón de iluminación más las gelatinas para poder poner en práctica e imitar a Javier.

Gracias a Javier y a quien ha hecho posible que el estuviese aquí. Y creednos, que la autocrítica que hemos hecho al principio de la entrada valdrá junto con todo lo enseñado, para intentar mejorar en proyectos futuros. Ya nos daréis vuestra opinión.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Presentación Jorge Revueltas

Presentación Alexandra San Juan

Presentación Irene Olmo

Presentación Jorge Basterretxea

Presentación Javi Prieto

Zinebi Express: FLUXUS

Hoy hacemos una nueva entrada para mostraos un trabajo que realizamos hace un mes para el concurso de cortos express Zinebi.

Zinebi, con el objetivo de ofrecer la participación y promocionar el Festival y la ciudad de Bilbao, como un escenario ideal para rodar cualquier tipo de historia, convoca el Concurso de Cortometrajes Zinebi Express, que consiste en realizar un cortometraje en 3 días, sobre un tema común que se da a conocer en el momento.

Algunas de las personas que forman el equipo de Render All Productions decidieron presentarse a éste concurso que se celebró el 10 de noviembre en el Teatro Campos. A lo largo de los tres días, después de mucho trabajo y muchas horas invertidas salió "Fluxus", una obra que esperemos os guste:


El tema de esta edición: Secretos de Bilbao

Especial agradecimiento a Jon Garcia por habernos ayudado en el proceso de grabación y por su interpretación.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Proyecto terminado: ZINESIS

Sería muy desconsiderado por nuestra parte haberos estado dando el turre con las anteriores entradas respecto a nuestro proyecto para el concurso Gaztezulo, y no enseñaros el resultado ¿No?  Así que para que no nos tachéis de ello, he aquí nuestra criaturita (no nos referimos a Eric, si no al corto en sí).



Los euskoparlantes hasta aquí encantados pero no nos hemos olvidado de nuestros seguidores de fuera de las fronteras de Euskal Herria y nos hemos currado unos subtítulos muy bonicos.



Y aunque ya fuimos comentando en entradas anteriores, vamos a dejar aquí una recopilación de la ficha técnica, idea, sinopsis, plan de producción, localizaciones y demás.Para que veáis que además de querer imitar escenas míticas del cine (que así, en frío puede parecer no tener mayor misterio) estos tres minutillos nos han llevado bastante trabajo, horas y comeduras de cabeza.

Ficha técnica

Título: ZINESIS
Dirección: Nerea Arostegui e Irene Olmo
Producción: RenderAll
Guión: Jorge Basterretxea / Javier Prieto
Fotografía: Jorge Revueltas
Protagonistas: Eric Pérez

Datos y cifras

País: ESP
Año: 2012
Género: Spoof movie
Duración: 3:00
Clasificación: Todos los públicos
Distribución: RenderAll

martes, 16 de octubre de 2012

¡"Proyecto sin nombre" ya esta grabado!


La semana pasada Render All se puso en marcha, y durante tres días trabajamos mañana y tarde para poder grabar todo lo que necesitábamos. Evidentemente, no todo fue sobre ruedas, así que aquí van algunas de nuestras experiencias turbadoras para que queden patentes por los siglos de los siglos y no las volvamos a repetir… (lo dudo)

Primer y más frecuente problema: El tiempo, los nervios y las prisas.

Martes 9 de octubre

Objetivo: Grabar todos los interiores que se desarrollasen en la facultad.
Desarrollo: Comenzamos con mucha ilusión pero con algún retraso. Era el primer día y teníamos la corazonada de que los plazos de rodaje no se iban a cumplir. Empezamos una hora más tarde de lo previsto (Minucias) Y como además somos muy perfeccionistas, tuvimos que hacer varias miles de tomas para que todo quedase lo más cercano a lo previsto.

Resultado: Estuvimos muy contentos con las secuencias que tomamos, pero no tan contentos con las que no tomamos y deberíamos haber tomado. Como no dio tiempo a todo y además necesitábamos determinadas circunstancias para alguna secuencia (que hubiese gente y no pareciese aquello una facultad fantasma, por ejemplo) tendríamos que volver al día siguiente a la facultad a tomar algunos planos estrictamente necesarios y planos recurso para no pillarnos los dedos.


Miércoles 10 de octubre

Objetivo: Rodar exteriores en Olabeaga y secuencia de Taxi Driver desde dentro de un vehículo.

Desarrollo: Iba a ser un día más duro. En el hipotético planing habíamos previsto grabar solo hasta las 4 de la tarde, porque varios de los miembros de la productora tenían otros compromisos a la tarde (trabajar, ya que por el momento no hemos recibido ofertas millonarias de Hollywood por nuestros servicios, pero tiempo al tiempo). Por las características de los planos, y por el guión de la secuencia de Forrest Gump sabíamos que nos iban a llevar todo lo previsto y más. Además , a eso se le sumó las secuencias que quedaron el día anterior por grabar en Leioa

Resultado: Conseguimos grabar todo lo previsto excepto la secuencia de Taxi Driver. Que se pospuso para aún no sabemos cuando.


Jueves 11 de octubre

Objetivo: Escena clave del Padrino.

Desarrollo: Si dejamos esta única escena para el último día entero fue porque ya nos olíamos lo que podría pasar, y efectivamente, pasó. Era la única que requería técnicas de iluminación y la única que tenía un guión bastante amplio. (Luego hablaremos de esta pequeña rencilla con el guión) Como no hemos recibido más que clases teóricas y por encima sobre iluminación, esta labor fue lo más costoso. Nos volvimos locos para conseguir el efecto de la primera y legendaria escena del Padrino, y aún así...

Resultado: Escena grabada. No con los efectos deseados pero con mucho cariño y esfuerzo sobre cada una de las veintemil tomas que grabamos (aprox)

*No hay imágenes de este día, bastante teníamos con la iluminación, como pa sacar fotos.

Segundo problema: material

El material que nos facilitó la universidad dejaba mucho que desear. Por ejemplo, no podíamos hacer uso del micrófono de cañón con la pértiga, ya que estaba pasada de rosca, y por lo tanto el encargado de sonorización tenía que hacer malabares para llegar a la fuente de sonido. Al soporte del trípode le patinaba uno de los tres pies asique la cámara de vez en cuando se desestabilizaba, lo delataba la burbujita.

Como ya sabéis hemos trabajado con la cámara Panasonic P2HD, y por lo tanto con la tarjeta Panasonic P2. Pues bien, resulta que las tarjetas tienen una capacidad de 32Gb, que a primera vista puede parecer mucho, pero teniendo en cuenta que el proyecto se ha grabado en 720/25pn creemos que no es suficiente. Tanto es así que al finalizar el segundo día de grabación ya habíamos completado la tarjeta, y tuvimos que solicitar una nueva. Otra de las limitaciones fueron las baterías. Junto a la cámara se nos facilitan dos baterías, el problema era que se gastaban muy rápido, y en grabaciones en exterior era complicado conseguir cargarlas. Teníamos que acudir a bares donde poder dejar cargando una de las baterías e ir grabando a medida que se gastasen y sin tenerlas del todo cargadas.

Tercer problema (¿Tantos? Y más): Localizaciones, meteorología

A la hora de grabar en exteriores se debe tener en cuenta la meteorología y el escenario en el que se graba, para nosotros éstos dos se convirtieron en pequeños pero desesperantes problemas. Por un lado, adelantamos algunas grabaciones para que la luz fuese la misma a lo largo de la historia y debido a estos imprevistos una de las secuencias no se grabó, y no se pudo grabar en los siguientes días porque estuvo lloviendo. Por el otro lado, no pudimos hacer uso de la dolly en exterior, ya que el suelo era muy irregular y los movimientos con la cámara quedaban sucios. La improvisación y las ganas de superación, hicieron que los operadores de cámara dedicasen más tiempo a la grabación de las escenas donde el protagonista se encontraba corriendo, para poder obtener el resultado que esperábamos.

Cuarto problemilla: La huelga

Por respeto a nuestra integridad física decidimos pasar de grabar el jueves en la universidad. Así que el atropellado planing se tuvo que adaptar a esto.

Quinto problema(y ya paramos): El euskera

Así de primeras, no es un problema comparable al de los euskaldunes en época de Franco. Pero si todos los miembros de la productora estamos en el grupo de comunicación audiovisual de castellano es precisamente porque nuestro dominio del vascuence no es que digamos espléndido. Es más, un 42% de nosotros no tenemos ni idea. Y el porcentaje restante, no lo tiene muy en práctica. Pero las bases del concurso Gaztezulo obligan a que las piezas presentadas sean en euskera, y aunque no sea obligatorio para la asignatura presentarlo, nosotros tenemos la firme intención de no solo presentarlo si no ganarlo, por supuesto. Así que como no contratamos actores que nos solucionaran este tema, tuvimos que traducir con ayudas altruistas nuestro guión y aprendérnosle. La grabación de las dos secuencias que tienen diálogo no fue que digamos muy fluida.

Y ya. Que tampoco es cuestión de dejarnos en evidencia. Menos mal que somos gente profesional y gracias a nuestras pepitas de oro esto se quedo al fin y al cabo en meras anécdotas. Próximamente “Proyecto sin nombre” [aceptamos propuestas] estará ya editado. La edición del director incluirá subtítulos para todos nuestros fans de fuera del territorio vasco, tomas falsas, y la versión extendida. ¿Os morís de ganas verdad? Tranquís, nosotros también dormimos tranquilos.

Nos vemos, comentad o algo. Salid ratitas, quiero veros la colita...

Pre-producción del "proyecto sin nombre"

Ahora que ya conocéis casi tan bien como Render All la idea que queremos desarrollar para el concurso de cortometrajes Gaztezulo, y la sinópsis os ha enganchado y probablemente no os deje dormir hasta que no veáis el estreno.  Queremos explicaros cómo lo hemos llevado a cabo en la fase de “preproducción”. Como en todas las obras artísticas, no sólo es importante qué contar si no cómo contarlo y cómo conjugar los materiales y mano de obra para que el resultado sea el mejor posible.

Lo primero que se suele organizar ante un proyecto de este tipo es el reparto de labores y papeles que cada uno de los siete miembros de la productora deberíamos llevar a cabo. En realidad, estos “cargos” no son estrictos ni se depositan casi nunca en una sola persona. En nuestro caso concreto, ninguna labor estaba desempeñada por un único miembro. De este modo, y de forma orientativa, las labores de producción y dirección del cortometraje decidimos que las realizasen Nerea e Irene sobre guión de Javi y Jorge B. A los mandos de la edición de imágenes estarían Jorge R. y Eric. Como operadores de cámara el peso recaería sobre nuestros dos Jorges. De la decoración y el atrezzo se encargarían Alexandra e Irene. Y como técnicos de sonido Javi y Alexandra.

Como se ve claramente, todas las tareas están compartidas.  No porque el proyecto en sí requiera una complicación extrema (solo es un corto de gente novel para un concurso amateur) si no que, dos cabezas piensan más que una. En Render All muchas veces nuestras siete cabezas piensan poco más que media. Por eso tanta colaboración entre nosotros.


Una vez elegida la idea y las funciones, tocaba el peso pesado, desarrollar la idea y organizar todo para que a la hora de grabar sea lo más rápido y productivo posible. Para quien no sea del pseudogremio esto incluye elaborar un guión literario, un guión técnico, el storyboard (guión técnico con dibujitos), elegir el reparto, la decoración y atrezzo, pedir a mailegu el material necesario y… que todo esto salga bien. En definitiva, un largo y duro trabajo que por cuestiones de planing de la asignatura debía ocuparnos sólo 6 días (El lunes 1 hicimos las primeras pruebas con las Panasonic P2, el lunes 8 debíamos tener idea del proyecto y sinópsis y el 9 comenzábamos el rodaje)

Quizá esto se pueda considerar un poco ‘spoiler’, pero sentiros afortunados. Vamos a contaros cual es el resultado final de la idea del corto después de haber sido pasado por el filtro. Debido a la duración establecida en las bases del concurso (sólo 3 minutos) y a que algunas de las escenas de películas que queríamos homenajear estaban totalmente fuera de alcance para nuestros conocimientos, materiales y recursos tuvimos que elegir cuales serían las secuencias más reconocibles del cine para hilar la historia gracias a ellas. En esa criba final se quedaron guiños a trozos característicos de Trainspotting, Forrest Gump, Sospechosos Habituales, El club de los poetas muertos, American Beauty, Matrix , El Resplandor y El Padrino, Indiana Jones y… bueno, quizá nuestro estilo cutresco en la dirección/realización junto con las localizaciones bilbaínas os recuerden al más puro género kinki. Eso depende de las expectativas que tengáis en este corto.

El rodaje se desarrollaría los días 9, 10 y 11 de Octubre, martes, miércoles y jueves para así tener una prorroga hasta el lunes en caso de que la grabación se nos diese penosamente mal. Si todo iba sobre ruedas, para el 11 deberíamos tener todo listo para editar. Sin embargo, no todo sale siempre a pedir de boca.

Pero como ya nos estamos alargando en esta entrada, y realmente lo que da morbo en la lucha de blogs en los grupos de clase es ver los fallos de las demás productoras, dedicaremos la siguiente entrada a contar las complicaciones que tuvimos.

¡Siguenos en Twitter! Que no tiene nada que ver con el hilo de la entrada, pero últimamente es una digna despedida.

Hasta la próxima, sayonara babies!

Sinópsis del "proyecto sin nombre"

«Las declaraciones de un estudiante de Comunicación Audiovisual nos relatan un serio problema. El protagonista ve cada momento de su vida como si de una película se tratase, todo lo que le sucede tiene relación con momentos ya míticos del cine. Como muestra vemos el transcurso de su día, desde que sale de casa dirección a la facultad para consultarse a su profesor sobre qué puede hacer para solucionar su pequeño trastorno.»

¡Nuestra primera idea!


En Render All Productions hemos empezado a trabajar en la elaboración de un proyecto en base a la idea propuesta por el festival Gaztezulo ‘Ni eta nire munduak’/’Yo y mis mundos’. 

Es evidente que si todos los componentes de la productora estamos estudiando Comunicación Audiovisual el mundo que tenemos en común sea precisamente ese, el mundo de lo audiovisual. En concreto, dentro de todas las ramas que componen este mundo, nos hemos centrado en el cine y lo que supone para cada uno de nosotros en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, y como se ha dicho antes, todos compartimos aulas en la facultad, por lo tanto otro mundo que compartimos es la Universidad.

Una de las frases más extendidas entre gente de todas las generaciones siempre ha sido “Esto es como cuando en… (nombre de película/serie)… sucede que (mítica escena)”. Esta frase pone en evidencia la relevancia de lo audiovisual en la vida de la mayoría de personas. Y también nos hace deducir que el cine no es sólo un elemento común a los que estudiamos para participar en él, si no también para millones de personas. Pero como en cualquier obra, debemos contextualizar y hemos decidido que para plasmar la mezcla de la universidad en general y nuestra facultad en particular con el cine en imágenes tomaremos como referencia una rutina que todos nosotros realizamos todos los días, ir a clase. 

Durante el recorrido de un día lectivo queremos incorporar guiños o pequeños “homenajes” a los grandes géneros y obras de la historia del cine más reciente y conocido. El objetivo es en definitiva relacionar escenas cotidianas de nuestro día a día con las escenas más reconocibles y características de nuestro mundo, el cine. 

CONCLUSIONES DEL WORKFLOW CON LA PANASONIC P2


1. Diferencias entre planos grabados en distintas configuraciones.

La primera distinción en las configuraciones, fue la que hicimos al elegir la resolución a la hora de grabar. Las opciones fueron 1080i o 720p, y las diferencias eran casi inapreciables.

En cambio al jugar con los diferentes scenes files que nos da la cámara, ya apreciamos mayores diferencias, sobre todo cuanto más corto es el plano. El tratamiento de los colores puede variar mucho de un scene file a otro.

2. Respuesta de la aplicación de montaje a la mezcla de formatos

El final cut pro, la aplicación utilizada para responder a este enunciado, acepta sin problemas la variación de formatos. Eso sí, avisandonos cuando estamos mezclando formatos, y dandonos la opción de unificarlos, para evitar posteriores problemas, y rendeados interminables.

3. Diferencias ocasionadas devido al cambio de frame rate

Evidentemente el uso de menos frames por segundo acelerara la acción, y el de más la realentizara, por lo tanto, la acción sucede el doble de despacio al grabar a 50 fps, y el doble de rápido al hacerlo en 12 fps, toma perogrullada. 

Al jugar con el obturador, una grabación en 1/12 dará como resultado unos movimientos realentizados seguidos de una estela, pero sin alcanzar la camara lenta. Mientras que por el contrario, una grabación a 1/250, dará como consecuencia unos movimientos mucho más acelerados.

A la hora de acelerar o desacelerar la velocidad en el final cut, observamos como el efecto producido es mucho más irreal y "sucio", por lo que sería preferible que si, por ejemplo, queremos hacer una camara lenta la grabemos directamente cambiando el frame rate.

4. Audio

Fácil y sencillo. El micro que lleva incorporado la cámara tiene muy poco margen de maniobra en exteriores, y a nada que la distancia sea un poco grande, 2 metros, este ya no es efectivo. Por lo que es aconsejable grabar dialogos en exteriores con micrófonos de cañon con peluche incorporado.

Y para terminar una foto de la peña way de RenderAll haciendo uso de la P2:


lunes, 15 de octubre de 2012

¡Bienvenidos al blog de Render All Productions!

Antes de empezar con las entradas que vayan adelantando nuestros proyectos mas cercanos y nuestros progresos a la hora de trabajar, es obligatorio presentarnos para que más o menos sepáis que es lo que vais a ir encontrándoos por aquí.
   
Render All es una pequeña pequeñísima productora audiovisual muy amateur. Recalcamos todo esto, porque queremos que se valore y tenga en cuenta que para ser unos casi principiantes en este mundo, nuestras obras maestras están muy por encima de las expectativas que se depositarían en alguien como nosotros.

Nerea Arostegi, Jorge Basterretxea, Irene Olmo, Eric Pérez, Javi Prieto, Jorge Revueltas y Alexandra San Juan somos los integrantes de Render All. Todos nosotros estudiamos Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco-EHU  y después de cuatro años, creemos que es momento de poner en práctica todo lo aprendido. Así que lo que podemos prometer es que todos y cada uno de los proyectos que aquí os iremos presentando en este blog estarán hechos con una pequeña parte de cada uno de nosotros, y por supuesto  con todas las ganas del mundo .

Desde la dirección de esta humilde productora (que casualmente coincide con el departamento de creativos, producción, realización, iluminación, sonorización…) Esperamos que vayáis siguiendo nuestros pasos por este blog. Y si seguís al pajarito de nuestra página, también por Twitter @RenderAllProd

¡Un saludo y que la fuerza os acompañe!