domingo, 16 de diciembre de 2012

Seminario Iluminación

Bueno, ya habéis visto nuestras creaciones tanto colectivas como individuales hasta el momento. Podéis ponerles todas las pegas que queráis, nos lo merecemos y nos ayuda.

Si algo tienen todas ellas en común (excepto Fluxus, que como Sevilla tiene un color especial) es que la iluminación canta un poco a la vista. Algunas veces por excesiva ,como en la gran escena de Forrest Gump en Zinesis; Otras por carencia de ella ,como en la presentación de Irene Olmo; Y otras por enrarecer el color , en la sublime y anaranjada escena de El Padrino en Zinesis también.

Pues bien, si algo hace a un producto audiovisual de calidad, y le da un mínimo de profesionalidad a toda obra es tanto un sonido nítido y acorde a lo que está sucediendo, como una iluminación adecuada.


En esta entrada, y aprovechando la coyuntura del seminario que tuvo lugar el pasado 12 de noviembre de la mano de Javier Aguirre, haremos un repaso sobre las nociones básicas que cualquier comunicador audiovisual ha de tener en cuenta para un acabado de imagen adecuado.

Antes de empezar a explicar el seminario, queremos hacer sentir orgulloso a Javier, puesto que ya es triste tener que admitir que dos horas y media de seminario todos estamos de acuerdo en que aprendimos bastante más que en los pasados tres años de carrera ¡Felicidades UPV! Y en otro orden de cosas, como no todos los lectores de este blog saben del tema, procuraremos que la explicación sea lo mas campechana, sencilla y entendible que podamos.

En primer lugar Javier Aguirre nos explicó las características básicas de la luz (cosa que admitimos que ya habíamos estudiado teóricamente, aunque nunca tan bien explicado y ejemplificado). Estas son: color, cantidad, calidad y textura.

Color

Es evidente que si ponemos al lado una bombilla halógena y una incandescente, el color de la luz que emiten no es el mismo.En principio supondríamos que ambas dan una luz neutra, o blanca. Sin embargo, si tomamos una fotografía o filmamos con una cámara nos daremos cuenta que la misma imagen toma tiene un “color” diferente dependiendo de cual es el foco que ilumina. Luz halógena- blanca/Luz de bombilla incandescente-amarilla anaranjada.

El factor que hace que estos dos focos de luz se diferencien en su tonalidad es la temperatura, que en iluminación se mide en grados Kelvin. Una temperatura menor supondría que la supuesta luz blanca tendiese a un tono más anaranjado, y viceversa, cuanto mayor sea la temperatura mas azulada será la luz que emita.

La explicación de este fenómeno está en el “famoso esquema”, que tiene como vértices los colores complementarios (Rojo, verde y azul) y como lados los colores primarios amarillo, magenta y cían. Pues en el centro geométrico estaría la luz blanca pura , que en las circunstancias del mundo real no nos encontraremos nunca.


Por eso es importante el White Balance, para que sea cual sea la luz de nuestro plano, la cámara al igual que nuestro ojo identifique lo que nosotros queremos que sea el color blanco puro. Aún así, toda iluminación puede ser modificada con filtros o gelatinas muy monas que hasta el día del seminario no sabíamos que existiese tal cosa en nuestra facultad.

Cantidad

Obviamente, la cantidad de luz es… pues la cantidad de luz, ni más ni menos. Esto quiere decir que puede haber más o menos luz en nuestro escenario a grabar. Si es en un exterior es más difícil (no imposible) de solventar, pero si es en un interior y estamos iluminando con focos podemos regular gracias a: las paletas de los focos (abriendo y cerrándolas), los dimmers (con el inconveniente de que esto también afecta al color) o con los famosos filtros (esta vez neutro, sin colorines bonitos)

Calidad

Javier no profundizó mucho en este tema, pero nos contó así por encima que eso a lo que se refiere la típica opción de “contraste” en los editores de imagen. Digamos que hace más blancos los blancos y más negros los negros.


Textura

Es obvio que no es lo mismo iluminar con un focazo como los de los interrogatorios de la policía que con un fluorescente situado en el techo de una habitación. En este caso, nos referimos a la textura de las luces. Hablamos de luz dura cuando forma una sombra pronunciada y nítida, y marca así los detalles del sujeto u objeto que estamos filmando/ retratando. El sol es una fuente de luz dura. Y por el contrario, hablamos de luz blanda cuando la sombra que arroja el objeto o sujeto es más difuminada y que por lo tanto desdibuja más los detalle de este.

Así que después de escuchar atentamente a Javier Aguirre, que también nos mostró algunos de sus trabajos como director de fotografía, pasamos a lo que de verdad nos dejó con cara de tontos. Y es que, cuando subimos al plató, pudimos ver como por fin, alguien ponía en practica esta teoría tan bonita que acabo de transcribir aquí. Javier encendía y apagaba focos como un loco consiguiendo el efecto que previamente nos iba enumerando. Esto es, el decía “voy a oscurecer el fondo y marcar la silueta de la modelo pero suavizando su piel con un tono más rosáceo” y PUM, lo hacía, con tres foquitos de nada. De flipar, de verdad.

En definitiva, el seminario en nuestra opinión fue un éxito tal, que para el proyecto que estamos llevando a cabo, nos hemos motivado y hemos cargado con el maletón de iluminación más las gelatinas para poder poner en práctica e imitar a Javier.

Gracias a Javier y a quien ha hecho posible que el estuviese aquí. Y creednos, que la autocrítica que hemos hecho al principio de la entrada valdrá junto con todo lo enseñado, para intentar mejorar en proyectos futuros. Ya nos daréis vuestra opinión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario