martes, 16 de octubre de 2012

Pre-producción del "proyecto sin nombre"

Ahora que ya conocéis casi tan bien como Render All la idea que queremos desarrollar para el concurso de cortometrajes Gaztezulo, y la sinópsis os ha enganchado y probablemente no os deje dormir hasta que no veáis el estreno.  Queremos explicaros cómo lo hemos llevado a cabo en la fase de “preproducción”. Como en todas las obras artísticas, no sólo es importante qué contar si no cómo contarlo y cómo conjugar los materiales y mano de obra para que el resultado sea el mejor posible.

Lo primero que se suele organizar ante un proyecto de este tipo es el reparto de labores y papeles que cada uno de los siete miembros de la productora deberíamos llevar a cabo. En realidad, estos “cargos” no son estrictos ni se depositan casi nunca en una sola persona. En nuestro caso concreto, ninguna labor estaba desempeñada por un único miembro. De este modo, y de forma orientativa, las labores de producción y dirección del cortometraje decidimos que las realizasen Nerea e Irene sobre guión de Javi y Jorge B. A los mandos de la edición de imágenes estarían Jorge R. y Eric. Como operadores de cámara el peso recaería sobre nuestros dos Jorges. De la decoración y el atrezzo se encargarían Alexandra e Irene. Y como técnicos de sonido Javi y Alexandra.

Como se ve claramente, todas las tareas están compartidas.  No porque el proyecto en sí requiera una complicación extrema (solo es un corto de gente novel para un concurso amateur) si no que, dos cabezas piensan más que una. En Render All muchas veces nuestras siete cabezas piensan poco más que media. Por eso tanta colaboración entre nosotros.


Una vez elegida la idea y las funciones, tocaba el peso pesado, desarrollar la idea y organizar todo para que a la hora de grabar sea lo más rápido y productivo posible. Para quien no sea del pseudogremio esto incluye elaborar un guión literario, un guión técnico, el storyboard (guión técnico con dibujitos), elegir el reparto, la decoración y atrezzo, pedir a mailegu el material necesario y… que todo esto salga bien. En definitiva, un largo y duro trabajo que por cuestiones de planing de la asignatura debía ocuparnos sólo 6 días (El lunes 1 hicimos las primeras pruebas con las Panasonic P2, el lunes 8 debíamos tener idea del proyecto y sinópsis y el 9 comenzábamos el rodaje)

Quizá esto se pueda considerar un poco ‘spoiler’, pero sentiros afortunados. Vamos a contaros cual es el resultado final de la idea del corto después de haber sido pasado por el filtro. Debido a la duración establecida en las bases del concurso (sólo 3 minutos) y a que algunas de las escenas de películas que queríamos homenajear estaban totalmente fuera de alcance para nuestros conocimientos, materiales y recursos tuvimos que elegir cuales serían las secuencias más reconocibles del cine para hilar la historia gracias a ellas. En esa criba final se quedaron guiños a trozos característicos de Trainspotting, Forrest Gump, Sospechosos Habituales, El club de los poetas muertos, American Beauty, Matrix , El Resplandor y El Padrino, Indiana Jones y… bueno, quizá nuestro estilo cutresco en la dirección/realización junto con las localizaciones bilbaínas os recuerden al más puro género kinki. Eso depende de las expectativas que tengáis en este corto.

El rodaje se desarrollaría los días 9, 10 y 11 de Octubre, martes, miércoles y jueves para así tener una prorroga hasta el lunes en caso de que la grabación se nos diese penosamente mal. Si todo iba sobre ruedas, para el 11 deberíamos tener todo listo para editar. Sin embargo, no todo sale siempre a pedir de boca.

Pero como ya nos estamos alargando en esta entrada, y realmente lo que da morbo en la lucha de blogs en los grupos de clase es ver los fallos de las demás productoras, dedicaremos la siguiente entrada a contar las complicaciones que tuvimos.

¡Siguenos en Twitter! Que no tiene nada que ver con el hilo de la entrada, pero últimamente es una digna despedida.

Hasta la próxima, sayonara babies!

No hay comentarios:

Publicar un comentario