martes, 26 de febrero de 2013

Punto de Vista: Thomas Heise

Ya hemos estado anunciando en nuestra cuenta de twitter que nuestra próxima entrada sería sobre Punto de Vista. Y como lo prometido es deuda, aquí estamos para contar poco a poco nuestra experiencia en Pamplona. 

La ciudad navarra se convirtió en el centro gravitatorio del cine documental mundial durante seis días. Producciones de todo el mundo compitieron con sus diferentes formas de captar la realidad desde su punto de vista independiente y necesario.

El Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista en su octava edición programó la sección Retrospectivas, enfocada esta vez en dos autores comprometidos con los cambios sociales, políticos y humanos de sus respectivos países, Thomas Heise y Eduardo Coutinho. Por eso mismo hemos decidido que la primera entrada sea nuestro pequeño homenaje a uno de éstos dos cineastas que no han dejado indiferente a nadie.

Thomas Heise

Thomas pertenece a la generación que creció después del levantamiento de junio de 1953, generación que sobrevivió a los tanques soviéticos, a la construcción del Muro en 1961 y al paso de las tropas hacia Checoslovaquia para dar fin a la Primavera de Praga en 1968. En 1975 inició su carrera de asistente de director en la DEFA (Estudio Cinematográfico de Largometrajes de Potsdam Babelsberg), y de 1978 a 1983 estudió Cine y Televisión. A partir de entonces ha trabajado como escritor y director de teatro, radio y cine documental.

Thomas Heise es cronista de las rupturas y las continuidades que marcaron el proceso de reunificación de la Alemania dividida. A lo largo de toda su carrera se ha centrado en mostrar la cara oculta de su país y mostrar todo aquello que los grandes poderes no querían que viese la luz.

En su obra de 1985, “Volkspolize” (“Departamento de Policía”), cuando apenas era un aprendiz del mundo del cine, consiguió adentrarse en una de las comisarías alemanas la cual se encargaba de garantizar el orden socialista. Thomas contó que se puso en contacto con el Ministro de Seguridad para pedirle permiso y poder grabar la “profesionalidad” y la “eficacia” de los agentes. Con esas palabras logró entrar en el Distrito 14 y captar no sólo una estación de policía ordinaria, sino una realidad ineficaz y obtusa. 

Heise retrata a un sistema político mediante la recopilación de datos y cifras y la descripción de las reglas de patrullaje y búsqueda. A lo largo de los 65 minutos de duración atiendes a la incompetencia laboral de los agentes de seguridad. Con solo imágenes de los guardias en su puesto de trabajo, y alguna entrevista personal, muestra como los miembros de la academia de policía entraban sin ningún requisito particular, solo el deseo de querer pertenecer al grupo de personas encargadas de mantener el orden.

Tal y como explicó Heise en la rueda de presentación, éste documental creo una gran controversia en Alemania y por tanto fue censurado. "Esta película fue bloqueado después de terminarla. Fue reconstruido en beta digital y transmitido por TV sólo en 2001".

En la misma sesión pudimos ver otra obra del director alemán, en este caso un documental más personal y cercano. Se trata de “Mein Bruder. We’ll meet again” de 2000. En esta película Thomas llega a los Pirineos donde vive su hermano Andreas junto a su viejo amigo Micha y su mujer Yvonne. Heise visita a su hermano para hablar sobre su amigo Micha. El hombre que los espiaba desde la Stasi y el cual les delato a la policía, culpable de que pasase años en la cárcel. 

Pero tras este tema yace una cuestión diferente. No es solo traición de un amigo, es un perdón, es un olvido, una madurez entre paisajes insólitos y un acercamiento entre hermanos alejados. En palabras de Thomas El tema de la película no son los servicios secretos de inteligencia. Es un filme sobre mi hermano y yo. Sobre las cosas de las que no hablamos. Si no fuera éste el tema, no la habría hecho”.

Para nosotros ha sido un placer poder conocer a este director alemán y acercarnos a su mundo, adentrarnos en la alemanía oscura y conocer los sentimientos más sinceros. Es difícil encontrar obras de este artista en internet, pero si alguno de vosotros tiene la oportunidad de ver algún documental suyo realmente os lo recomendamos. No es un cineasta al uso, es un director crítico con la sociedad, con su país natal, pero siempre priorizando a las personas y dejando que sean ellas las que cuenten la historia. 


“Uno de mis intereses primordiales es la gente” 
Thomas Heise

No hay comentarios:

Publicar un comentario