jueves, 28 de febrero de 2013

Punto de Vista: Eduardo Couthino

En la última entrada hablamos de Thomas Heise, uno de los directores homenajeados en la sección ‘Retrospectivas’ del festival Punto de Vista, pero también dijimos que Eduardo Coutinho ocupó un lugar muy importante en el festival. Por lo tanto, hoy conoceremos un poco más al director de cine brasileño.

La actividad profesional de Coutinho se desarrolla en múltiples campos, como el derecho, el teatro y el periodismo. Ha dedicado toda su vida a los medios de comunicación, su primer contacto con el cine se produce siendo editor de la revista Visão. Tras el éxito cosechado con el documental “Cabra marcado para morrer” de 1984, decidió entregarse al mundo del cine.

Es un nombre esencial en el documental latinoamericano. Su trabajo se caracteriza por un sesgo político a la hora de abordar con emoción y sensibilidad la vida cotidiana y subjetividad de las mayorías marginales. Es, al igual que Thomas Heise, un director comprometido con las causas sociales y  hace uso de sus documentales para mostrar la historia que los libros no cuentan. La historia desde las personas de a pie.

“Cabra Marcado para Morrer” de 1981 es una de las obras que pudimos ver en el festival. En 1962, el líder de la liga campesina de Sapé, João Pedro Teixeira, es asesinado por orden de unos terratenientes. En 1964, Eduardo Coutinho comenzó a rodar una reconstrucción ficcional de su vida y del compromiso político que le llevó a la muerte. La filmación, con la participación de los campesinos del Ingenio Galiléia y la viuda Elizabeth Teixeira, es interrumpida por el golpe militar del 31 de marzo de 1964. Diecisiete años después, en 1981, Coutinho retoma el proyecto y busca a Elizabeth Teixeira y a otros participantes de la película interrumpida. El tema central se convierte en la trayectoria de cada uno de ellos, quienes, alentados por la cámara y la revisión de las imágenes del pasado. Elizabeth, escondida desde 1964 en el interior de Rio Grande do Norte, se había cambiado de nombre y vivía con uno de sus diez hijos. Con la filmación, Elizabeth sale de la clandestinidad y retoma su identidad, para tratar de reconstruir su vida y la de su familia.

Éste trabajo de Coutinho no fue tanto de nuestro agrado, si lo comparamos con el que más adelante mencionaremos. El tema en sí era interesante y una manera de ampliar conocimientos sobre la cultural brasileña, pero hubo dos aspectos que sobre todo influyeron de manera negativa. El hecho de que el documental fuese extenso (2horas) con un tema desconocido y que tuviésemos que depender de la lectura de los subtítulos para poder seguir la historia. No llegó a satisfacernos, nos resultó monótono y denso.

Por el contrario pudimos ver otra obra que si nos gusto, en el que se nos mostraba el lado más sentimental y más puro. Se trata de “As Canções” (Las Canciones - 2011). Sentadas delante de la cámara, filmadas en primer plano con un fondo negro, dieciocho personas cantan las canciones que marcaron sus vidas y cuentan las historias ligadas a ellas. Son historias del corazón, de rupturas, de reencuentros, de traiciones, de muerte, de finales felices. Son historias reales contadas en primera persona. Historias que llegan a conmoverte.

Coutinho sabe provocar y sabe dar la voz a sus sujetos; su amor genuino por la narración oral y el mundo popular, le permite construir las historias más fascinantes a partir de los recursos más elementales. Su obra parece basarse en una idea muy sencilla; un único espacio, una silla, un entrevistado, un entrevistador, una cámara. Pero es mucho más que todo eso, es una historia, un sentimiento que traspasa la pantalla y consigue embaucarte. 



“No me importa tanto si el relato o el testimonio que cuentan es del todo exacto como que la emoción sea genuina. A la cámara no se le puede engañar”
Eduardo Coutinho

martes, 26 de febrero de 2013

Punto de Vista: Thomas Heise

Ya hemos estado anunciando en nuestra cuenta de twitter que nuestra próxima entrada sería sobre Punto de Vista. Y como lo prometido es deuda, aquí estamos para contar poco a poco nuestra experiencia en Pamplona. 

La ciudad navarra se convirtió en el centro gravitatorio del cine documental mundial durante seis días. Producciones de todo el mundo compitieron con sus diferentes formas de captar la realidad desde su punto de vista independiente y necesario.

El Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista en su octava edición programó la sección Retrospectivas, enfocada esta vez en dos autores comprometidos con los cambios sociales, políticos y humanos de sus respectivos países, Thomas Heise y Eduardo Coutinho. Por eso mismo hemos decidido que la primera entrada sea nuestro pequeño homenaje a uno de éstos dos cineastas que no han dejado indiferente a nadie.

Thomas Heise

Thomas pertenece a la generación que creció después del levantamiento de junio de 1953, generación que sobrevivió a los tanques soviéticos, a la construcción del Muro en 1961 y al paso de las tropas hacia Checoslovaquia para dar fin a la Primavera de Praga en 1968. En 1975 inició su carrera de asistente de director en la DEFA (Estudio Cinematográfico de Largometrajes de Potsdam Babelsberg), y de 1978 a 1983 estudió Cine y Televisión. A partir de entonces ha trabajado como escritor y director de teatro, radio y cine documental.

Thomas Heise es cronista de las rupturas y las continuidades que marcaron el proceso de reunificación de la Alemania dividida. A lo largo de toda su carrera se ha centrado en mostrar la cara oculta de su país y mostrar todo aquello que los grandes poderes no querían que viese la luz.

En su obra de 1985, “Volkspolize” (“Departamento de Policía”), cuando apenas era un aprendiz del mundo del cine, consiguió adentrarse en una de las comisarías alemanas la cual se encargaba de garantizar el orden socialista. Thomas contó que se puso en contacto con el Ministro de Seguridad para pedirle permiso y poder grabar la “profesionalidad” y la “eficacia” de los agentes. Con esas palabras logró entrar en el Distrito 14 y captar no sólo una estación de policía ordinaria, sino una realidad ineficaz y obtusa. 

Heise retrata a un sistema político mediante la recopilación de datos y cifras y la descripción de las reglas de patrullaje y búsqueda. A lo largo de los 65 minutos de duración atiendes a la incompetencia laboral de los agentes de seguridad. Con solo imágenes de los guardias en su puesto de trabajo, y alguna entrevista personal, muestra como los miembros de la academia de policía entraban sin ningún requisito particular, solo el deseo de querer pertenecer al grupo de personas encargadas de mantener el orden.

Tal y como explicó Heise en la rueda de presentación, éste documental creo una gran controversia en Alemania y por tanto fue censurado. "Esta película fue bloqueado después de terminarla. Fue reconstruido en beta digital y transmitido por TV sólo en 2001".

En la misma sesión pudimos ver otra obra del director alemán, en este caso un documental más personal y cercano. Se trata de “Mein Bruder. We’ll meet again” de 2000. En esta película Thomas llega a los Pirineos donde vive su hermano Andreas junto a su viejo amigo Micha y su mujer Yvonne. Heise visita a su hermano para hablar sobre su amigo Micha. El hombre que los espiaba desde la Stasi y el cual les delato a la policía, culpable de que pasase años en la cárcel. 

Pero tras este tema yace una cuestión diferente. No es solo traición de un amigo, es un perdón, es un olvido, una madurez entre paisajes insólitos y un acercamiento entre hermanos alejados. En palabras de Thomas El tema de la película no son los servicios secretos de inteligencia. Es un filme sobre mi hermano y yo. Sobre las cosas de las que no hablamos. Si no fuera éste el tema, no la habría hecho”.

Para nosotros ha sido un placer poder conocer a este director alemán y acercarnos a su mundo, adentrarnos en la alemanía oscura y conocer los sentimientos más sinceros. Es difícil encontrar obras de este artista en internet, pero si alguno de vosotros tiene la oportunidad de ver algún documental suyo realmente os lo recomendamos. No es un cineasta al uso, es un director crítico con la sociedad, con su país natal, pero siempre priorizando a las personas y dejando que sean ellas las que cuenten la historia. 


“Uno de mis intereses primordiales es la gente” 
Thomas Heise

jueves, 14 de febrero de 2013

EikenBANK

Hoy os vamos hablar sobre un proyecto u oportunidad que nos presentaron el jueves pasado en la universidad; EikenBank. Es una acción diseñada desde las empresas asociadas a Eiken-Basque Audiovisual (Cluster Audiovisual de Euskadi). En definitiva se trata de un concurso, al cual presentas la idea de un proyecto audiovisual, un guión. Por supuesto, el fin sería quedar en primera posición ya que es la premiada con una cuantía económica y con el desarrollo profesional de la idea por alguna o varias de las empresas que participan en EikenBank. 


Al igual que todo en esta vida, este programa también tiene sus aspectos positivos y negativos. 

Tenemos claro que es una ocasión para ampliar curriculum y adquirir experiencia profesional. En el caso de que ganes el concurso tienes la oportunidad de estar en directo frente a la creación de un proyecto. Ademas las personas que participan en el programa compiten desde el mismo nivel, ya que una de las condiciones para presentar un proyecto es que no te encuentres o no hayas trabajado o colaborado de forma profesional y continuada con empresas del sector en el ámbito de contenidos, con lo cual no existen ventajas por parte de nadie. Y debemos tener en cuenta de que te dan la posibilidad de que muchas empresas del sector vean tus ideas (un máximo de 3), por lo tanto, quizás no seas el ganador del concurso pero si puede surgir una colaboración con alguna de las productoras vascas.

Frente a todo lo bueno que el propio concurso te vende para animarte a la participación, debemos tener en cuenta también los beneficios de las empresas participantes y los inconvenientes de los concursantes. Somos conscientes de la oportunidad que nos brindan proyectos como éste, pero también entendemos que es una manera muy económica de llevar a cabo un proyecto, y aprovecharse de la inexperiencia e ilusión de los estudiantes o aspirantes al sector. No es lo mismo que un profesional del sector desarrolle una idea a que lo haga un inexperto. Éste último no exigirá ninguna cantidad económica astronómica, mientras que un entendido sabría valorar el proyecto que tiene entre sus manos. Y la empresa que se haga cargo del proyecto ganador obtendrá el beneficio de una idea nueva y original, frente al gasto de dar las gracias al participante.

A día de hoy la situación crítica por la que pasa el sector audiovisual hace que escuches frases como; “No te puedo pagar”, “Es que estamos en crisis”, “vas a aprender” o “te estamos dando la oportunidad de trabajar y aprender”. Se trata de una excusa a la que se agarran no solo algunas productoras audiovisuales, sino todas las empresas en el país. Sabemos que la situación es difícil, pero sentimos que se aprovechan de nosotros, que trabajamos como mulos para poder labrarnos un hueco en un futuro incierto, y en muchas ocasiones no recibimos ni una palmada en la espalda. No se trata de que nos hagan “la ola” cada vez que hagamos algo, se trata de un respeto por alguien que trabaja igual o más que los demás y sin cobrar un duro.

En definitiva estamos ante un toma y daca, y es cada persona la que tiene que valorar si merece la pena o no.

miércoles, 6 de febrero de 2013

El Camino


“El Camino”, nada que ver con Delibes ni mucho menos con Escrivá de Balaguer, es la nueva obra de Render All Productions. Se encuentra dentro del género documental, y en sus casi 7 minutos intenta mostrar una pequeña parte de las aspiraciones de los actuales estudiantes, futuros ingenieros aprovechando su participación en el proyecto Formula Student.

Alumnos de diferentes cursos de la Escuela de Ingenieros de Bilbao, en San Mamés nos reciben en su taller de trabajo y nos explican su punto de vista, no sólo sobre Formula Student, sino de su futuro próximo y el de su gremio.

No desvelamos más detalles porque aún no hemos hecho nuestra premiere, la cual tendrá lugar este viernes 8 de Febrero en el Aula Magna de la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV en el campus de Leioa.

En la proyección no sólo podréis disfrutar de “El Camino” sino también de los microdocs correspondientes de las diferentes productoras formadas por los alumnos de 4º de Comunicación Audiovisual.