jueves, 24 de enero de 2013

Comprar, tirar, comprar

TITULO: Comprar, tirar, comprar
Directora: Cosima Dannoritzer. 
Producción: Una coproducción de Article Z (Francia) y Media 3.14 (Barcelona), cofinanciada por varias televisiones: Arte (Francia), TVE y Televisión de Catalunya.
Duración: 52 minutos
Sinopsis: Es un documental sobre obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de la obsolescencia programada.


“Comprar, tirar, comprar” ganó en 2011 el premio de la academia de la televisión. Un interesante documental que revela como la mayoría de las empresas diseñan sus productos para que duren mucho menos, para así incentivar el consumo.

Tras la crisis económica de 1929 se propuso una ley cuya base era la obsolescencia programada, pretendían que todos los productos tuviesen fecha de caducidad, para maximizar los beneficios y generar empleo

En "Comprar, tirar, comprar" hablan empresarios, ingenieros, economistas, investigadores, historiadores, se recuperan historias como las de Thomas Edison o Brooks Stevens.

“El antiguo enfoque europeo era crear el mejor producto y que durara para siempre, el enfoque americano es crear un consumidor insatisfecho con el producto que ha disfrutado”
Brooks Steven

¿Sabían que las bombillas se diseñan para durar 1.000 horas, cuando podrían hacerlo durante más de 100 años? ¿Y que un chip limita la vida útil de las impresoras? ¿Y que las medias de nylon prácticamente irrompibles se dejaron de fabricar porque las mujeres no necesitaban comprar más?

El documental también viaja hasta el país africano de Ghana donde llegan constantemente residuos de Occidente. Se muestra como llegan todos los residuos tecnológicos que se producen, pese a estar prohibido. Pero se saltan esta prohibición diciendo que son de segunda mano, con lo que pasan por las fronteras y llegan al país.

A través de este documental podrás recordar la falsa idea de la busca de la felicidad a través del consumo desmesurado. Te invito a reflexionar.


Nerea Arostegi

Exit through the gift shop


Título: Exit through the gift shop
Director: Banksy
Sinopsis personal: Una pequeña porción del arte urbano de la última década desde los ojos de Tierry Guetta, un francés afincado en LA, que por su amor a grabar cada momento de su vida y su curiosidad por el nuevo arte urbano consigue llegar al artista contemporáneo más escurridizo: Banksy.

‘Exit through the gift shop’ (Salida por la tienda de regalos) fue la gran sorpresa del 2010. Está claro que un inmenso número de obras documentales se lanzaron ese año, y no es cuestión de hacer un repaso sobre todas los documentales o películas del 2010; más si tenemos en cuenta que debido a influjos de tendencias, modas o como se quiera llamar, de hace unos años hasta aquí se le viene dando una importancia y bombo a obras ‘independientes’, que elevan la cantidad de producciones de mayor o menor calidad notablemente.

El caso es que como el hecho de que el documental de Baksy fue de los más relevantes de este año es innegable. En mi opinión lo ideal es la comparación de éste con documentales de la misma temática. La suerte es que al ser el arte urbano algo tan característico de “nuestra época” (entendiendo este término como “dos últimas décadas”) todas las obras referidas a él se encuentras por lo tanto englobadas en este periodo de tiempo.

Dos ejemplos de documentales, no similares pero dirigidos al mismo tipo de público por su contenido, son “En la calle”(2011) y “Bomb it”(2007). Sin embargo, lo que diferencia al documental que nos ocupa de estos dos es el enfoque que Banksy quiso darle.

Se trata de un documental que define no únicamente la obra de un artista como es Banksy, si no que haciendo un recorrido por otras piezas importantes del arte urbano, llega a la figura de su propio director. En realidad, podríamos decir que el mérito de este trabajo no es de Banksy, cuya fama ya es reconocida, sino de Tierry Guetta. Como dije en la sinópsis, Tierry es un francés residente en LA, con un negocio propio, mujer e hijas. Su mayor afición es filmar cada resquicio de su vida, y esto es lo que le lleva a comenzar a seguir las andanzas de su sobrino, el artista revolucionario que extendió por toda Europa los muñequitos del famosos videojuego ‘Space Invaders’ (que por cierto, podéis encontrar en el Casco Viejo de Bilbao, o en la Ria si os fijáis bien). Seguir a sus sobrino le hizo interesarse más y más en esta cultura artística, de modo que fue conociendo a unos y otros artistas hasta que por su empeño y tal vez por suerte Banksy se puso en contacto con el.

Lo que a mi parecer hace interesante este documental es el enfoque, la convergencia entre la vida de Tierry y sus aficiones hasta llegar a Banksy. Estéticamente no es muy llamativo (plano a plano) debido precisamente a que quien lo filma no es profesional ni mucho menos, además todas las cintas recopiladas estaban grabadas de manera furtiva para no ser pillados por hacer actos vandálicos (arte) en las calles. Sin embargo, esta carencia en cuanto a fotografía o arte creo que se solventa en el montaje. La elección de material en mi opinión es espléndida, y la edición estructura el argumento y el desarrollo del tema secundario pero al mismo tiempo principal Tierry Ghetta, hasta el tema principal y al mismo tiempo secundario Banksy.


En definitiva, las recomendaciones van siempre ligadas a los gustos e intereses personales, pero sinceramente creo que cualquier persona mínimamente interesada en el arte en general quede satisfecha después de ver este documenta.

Irene Olmo

domingo, 20 de enero de 2013

Forgotten Silver


Título: Forgotten Silver (La verdadera historia del cine)
Director: Peter Jackson/Costa Botes
Productora: WingNut Films (Nueva Zelanda)

--El autor de éstas líneas recomienda abiertamente su visionado previo a la lectura de las mismas-- (Spoiler, vamos…)

Cuando el director de cine Peter Jackson descubre un baúl de viejas películas en el cobertizo de su vecina, se da cuenta de que tiene ante sí una de las más extraordinarias colecciones de películas de la historia. Mediante éste sorprendente hallazgo, Forgotten Silver nos cuenta la prolífica vida de Colin McKenzie, un cineasta perdido en el tiempo y del que apenas se conserva información. Éste talentoso neozelandés, que póstumamente ha sido introducido en el selecto grupo de los grandes pioneros del cine (junto a D.W. Griffith, los hermanos Lumière o Serguei M. Eisentenstein) ha resultado ser uno de los grandes innovadores del cine moderno, aportando numerosos avances técnicos y creativos a la historia del séptimo arte.

Forgotten Silver es, por tanto, un falso documental. En tono irónico-cómico, nos narra la singular vida y carrera cinematográfica de Colin McKenzie, haciendo un repaso breve a los comienzos del cine y a algunos de los acontecimientos más importantes de la historia del siglo XX, donde se entremezclan realidad y ficción.

La cinta se realizó en 1995 para su emisión en un canal de televisión neozelandés y fue llevada a cabo por los directores, del mismo país, Peter Jackson y Costa Botes. El documental se sirve, en su mayoría, de un falso archivo histórico (lo que vendría a ser todo el material encontrado en el “hallazgo”) y de varios testimonios de personas que “sabían de la existencia de Colin”, como familiares, historiadores e incluso algunos de los productores y actores más famosos de hoy en día.

Dado que se trata de un falso documental, todo se encuentra guionizado y preparado previamente. Así pues, para la realización del archivo, en el que se encuentran las películas y fotografías personales de Colin, tuvieron que realizar una gran puesta en escena, como su de una pieza de ficción se tratara, además de darle un tratamiento especial para que tuvieran la apariencia de viejos rollos de películas. Los testimonios, también se encuentran estructurados y acotados, y forman junto con la voz narrador, el hilo conductor por el que el espectador se sumerge en la historia, creyendo en ocasiones, ver una parte de la realidad.

He seleccionado este documental por su originalidad, puesta en escena y por el efecto que pueda llegar a producir en el espectador: para alguien que no tenga conocimiento alguno sobre los comienzos del cine, creerá ver un trozo de cruda realidad o de historia; en alguien con ciertos conocimientos, puede llevarle a la duda de si lo que ve es totalmente cierto o no; mientras que una persona que conozca ampliamente la historia del cine, lo disfrutará por su tono cómico e irónico. Pues pienso que ése, precisamente, es el juego que ofrece Forgotten Silver.

Trailer en inglés:



Jorge Revueltas

sábado, 5 de enero de 2013

Documental: Cuarto Poder



Título: Cuarto Poder
Director: Pablo M. Roldán
Productora: Tres y un perro

El documental trata de mostrar la función que tienen en la actualidad los medios de comunicación. A qué intereses responden y cómo se encargan de introducir opinión disfrazándola de información, llegando a la total manipulación de la ciudadanía que únicamente se nutre de la “información” que ofrecen los mass media.

El documental se grabó en el año 2011. En España gobernaba José Luis Rodríguez Zapatero, del PSOE; y en Venezuela Hugo Chávez, del PSUV. Han pasado nueve años del Golpe de Estado que se dio en Venezuela con el intento de derrocar al actual presidente, y el documental, tras el análisis de la función de los medios, se centra en explicar cómo las empresas de comunicación del Estado Español trataron ese hecho, o incluso lo apoyaron.

Se muestra que, a pesar de las posibles diferencias ideológicas que se pueden apreciar en los medios de comunicación, prácticamente todos están de acuerdo en tratar al gobierno venezolano como una amenaza para la paz, la democracia y los Derechos Humanos, llenando páginas de periódicos, espacios en noticias de telediarios y radios de adjetivos peyorativos contra Hugo Chávez, llegando a la difamación más absoluta.

Este documental demuestra, una vez más, que “la Información es Poder”.

En cuanto a la estética (realización, montaje, …) hay que decir que es muy sencilla. No hay planos imposibles ni un montaje extraordinario. Realmente da igual. Lo que de verdad importa es el contenido, y el hecho de ser un documental simple hace que el espectador no se distraiga con florituras innecesarias.


Entrevistas a expertos en la materia en planos medios... planos recurso para aligerar... e inserciones de imágenes emitidas por televisiones son las únicas técnicas de este documental.

He elegido este documental porque creo que estudiando lo que estudiamos y viviendo la época que vivimos, no está de más abrir los ojos y darse cuenta de la realidad mediática que nos rodea. El futuro todavía está por llegar y con él el cambio. Somos nosotras y nosotros (jóvenes de una generación a la que le están quitando derechos, libertades y esperanzas, hasta convertirla en neoesclava) los que tenemos el poder de favorecer ese cambio.

Y hasta aquí, sin más... tenéis el documental abajo. Espero que os guste.


El documental es abierto bajo licencia Creative Commons, así que ya sabéis, podéis ver y compartir el material de manera gratuita.


Esta entrada es individual, por si hay réplica alguna.
J. Javier Prieto

miércoles, 2 de enero de 2013

Nuevo material de trabajo

Hola amigos, aquí está nuestro compañero Jorge R, con el nuevo material que el equipo ha adquirido para facilitar la labor de edición; una pizarra blanca y un pequeño corcho, rotuladores y varios post-it de diferentes colores. 

Esta es una idea que se nos ha ocurrido y que seguramente sea muy socorrida por profesionales del campo. Es nuestro pequeño truco para organizarnos que vamos a compartir con todos vosotros.

Gracias al nuevo material podemos ordenar todas las ideas de nuestras cabezas, podemos plasmar toda la información que tenemos y recoger en breves frases lo más importante. 

Es uno de los procesos más importantes a la hora de realizar un documental, porque debemos tener en cuenta el material que tenemos grabado, los recursos con los que contamos, y lo que los entrevistados nos han contado frente a la cámara. A través de este proceso conseguimos que todo lo que tenemos se vaya uniendo, entrelazando, y vaya adquiriendo el sentido que nosotros deseamos.

La imagen que está a la derecha es un ejemplo de lo que estamos explicando. Asignamos un color a cada personaje del documental, y en cada post-it escribimos las frases más importantes que cada uno ha dicho. De esta manera diferenciamos a cada uno de ellos con solo un vistazo. Así mostramos todos los conceptos, y los ordenamos, como si de una especia de guión se tratase. Somos conscientes que a medida que avance el proceso de edición, nuestras ideas van a ir variando, y seguramente el proyecto no termine con la idea inicial, pero a través de nuestra tabla podemos realizar los cambios de una manera más visual y clara.

¡Feliz año nuevo!